Especialmente dedicado a todo esos creyentes que afirman que el ateísmo es una creencia.
Si ya has tratado en tu blog el tema de cualquiera de los artículos que lees aquí, te animo a dejar en la sección de comentarios un enlace o URL que nos lleve hacia él, siempre y cuando no sea para hacer proselitismo de la superstición en cualquiera de sus variantes. Todos ganamos con el intercambio fomentando la discusión racional.
No hay nadie más ignorante e inútil que aquel, que de rodillas y con los ojos cerrados busca una respuesta.
PARA SU INFORMACIÓN: Los ateos no creemos en ninguno de los 2.700 dioses que ha inventado la humanidad, ni tampoco en el diablo, karma, aura, espíritus, alma, fantasmas, apariciones, Espíritu Santo, infierno, cielo, purgatorio, la virgen María, unicornios, duendes, hadas, brujas, vudú, horóscopos, cartomancia, quiromancia, numerología, ni ninguna otra absurdez inventada por ignorantes supersticiosos que no tenga sustento lógico, demostrable, científico ni coherente.
No se trata tanto de que el ateísmo sea una religión o no, sino de que hace falta estar bien informado de lo quiere decir "religión":
ResponderEliminar"En una concepción de la cultura humana como una red de interpretaciones simbólicas, la importancia de la religión, productora constante (a través de una intrincada evolución) de nuevos símbolos, equivale a considerar la religión como un instrumento básico de cambio. Y, por lo tanto, de esperanza humanista."
"La religión asegura el poder de nuestros recursos simbólicos para formular ideas analíticas en una concepción con autoridad sobre la realidad toda; por otro lado, asegura el poder de nuestros recursos también simbólicos para expresar emociones (estados anímicos, sentimientos, pasiones, afectos) en una similar concepción de su penetrante tenor, de su inherente tono y temperamento.
La fuerza que tiene una religión para prestar apoyo a valores sociales consiste, pues, en la capacidad de sus símbolos para formular un mundo en el cual tales valores son elementos constitutivos fundamentales. Los hechos no están sencillamente presentes y ocurren sino que tienen una significación y ocurren a causa de esa significación. "
http://unpocodesabiduria21.blogspot.com.es/2013/07/la-interpretacion-de-las-culturas-1972_22.html
El primer párrafo es mío, los otros dos son de Clifford Geertz. Esto también es de Geertz:
"Se puede decir que un hombre es "religioso" respecto del golf, pero no si tan sólo lo practica con pasión y lo juega los domingos; ese hombre debe también ver el golf como simbólico de alguna verdad trascendente."
En mi blog creo que hay mucha buena información acerca de la auténtica naturaleza de la religión (recomiendo el libro "La religión no es acerca de Dios", de Loyal Rue). Recordemos, simplemente, que el budismo es ateo y es religión, y que numerosas ideologías políticas de masas han sido vividas como religión también. La misma definición de religión en "wikipedia" excluye el tema del teísmo (mejor referirse a "comportamientos sagrados" o no cuestionables)
Así que si jugar al golf puede ser religión, el ateísmo también puede (o no) serlo. Depende de los elementos esenciales de toda religión. A saber:
Lenguaje simbólico
Ideología
Vivencia emocional
Estrategias psicológicas
(en mi modesta opinión)
Las religiones sirven para cambiar psicológicamente a las personas, mientras que la política las coacciona físicamente.
Ambos, política y religión, son métodos de control del individuo para facilitar su integración en la sociedad (lo que exige la represión de los instintos). Religión pretende hacerlo mediante estrategias psicológicas y Política mediante coerción física. Normalmente, ambos métodos se combinan.
Yo soy partidario de la "religión pura"... que tendría que ser atea... y que todavía no existe...
La palabra “religión” proviene del latín “religare” que significa unir. O sea, el sentimiento religioso debe estar definido por el intuito de unión entre las personas. Cuando hablamos de esas dichas “religiones” o “religiones organizadas”, que tienen como base un dogma, una doctrina cierta e indiscutible, prejuicios, ignorante delante de la realidad y la verdad, basadas en el miedo y por extensión el odio, no deberían ser llamadas de religión, porque en vez de unir separan, dividen.
EliminarSi hablas del Ateísmo como religión, debería ser considerado. Pero lamentablemente la palabra religión viene con una carga increíblemente perturbadora.
Una persona que busca encontrarse el mayor tiempo posible en el ámbito de la comprensión; que busca incesantemente separar la ilusión de la realidad; que cobra el despertar de la inteligencia; que exige dignidad y responsabilidad para sí mismo y los otros; que sabe que somos todos iguales, sin duda ninguna esa persona debería ser considerada, según el verdadero sentido de la palabra religión, como una persona religiosa. Como también sin duda ninguna esta persona es un Ateo.
"Una persona que busca encontrarse el mayor tiempo posible en el ámbito de la comprensión; que busca incesantemente separar la ilusión de la realidad; que cobra el despertar de la inteligencia; que exige dignidad y responsabilidad para sí mismo y los otros; que sabe que somos todos iguales, sin duda ninguna esa persona debería ser considerada, según el verdadero sentido de la palabra religión, como una persona religiosa. Como también sin duda ninguna esta persona es un Ateo. "
ResponderEliminarNo me parece exacto. Tener creencias no equivale a ser religioso. Toda persona religiosa tiene creencias (el "hombre primitivo" cree en sus historias míticas, por ejemplo), pero no toda con personas creencias es religiosa. La diferencia está, como Geertz precisa, en la "trascendencia" y en el efecto emocional de la religión. "Trascendencia" implica encontrar explicaciones "últimas" a todo, por eso al religioso ateo a veces se le llama "filósofo" (se dice: "el budismo no es una religión atea: es una filosofía"), pero, además, un factor básico de la religión es la vinculación emocional del creyente. En la definición de Wikipedia de religión se menciona la definición de Geertz que habla de " establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único".
Ahora, por ejemplo, que hay tanto fervor nacionalista en Cataluña, alguien decía que el nacionalismo es una religión por la abundancia de símbolos, el carácter de unión social del fenómeno y su efecto emocional. Pero falta algo para que sea religión: la transformación moral, integral del individuo. El nacionalismo catalán (y todos los nacionalismos) tiene un efecto emocional, pero no es una creencia integral, moralmente transformadora del individuo. El marxismo sí puede hacer eso. Cuando un joven comunista de la Rusia de Stalin decía: "soy comunista" esta afirmación implicaba una serie de valores morales, una forma de vida, una cierta explicación trascendente de su ser social. Por eso el marxismo, en ciertos casos (no en todos), ha podido ser considerado una "religión política".
Excepción en el nacionalismo me parece que fue el nazismo: el nazismo sí operaba como religión nacionalista, ya que ser un buen nazi no implicaba solo decir que Alemania era lo mejor y los demás países decadentes (y razas inferiores), sino que un nazi tenía que ser un héroe wagneriano, un ser que se desarrollaba vivencialmente como epítome de la masculinidad guerrera. Existía un modelo trascendente de individuo al que se apelaba simbólicamente.
Las religiones es verdad que pueden a veces parecer muy malas y siniestras (sobre todo si son regresivas, como lo era el nazismo, que añoraba el salvajismo del hombre natural), pero su poder de transformación es tan grande que merece la pena reflexionar atentamente sobre su auténtica esencia psicológica.
Por lo demás, ser ateo implica, por encima de todo, ser racional. Pero no basta con ser ateo: el racionalismo debería llevarse hasta sus últimas consecuencias.
Es la diferencia entre lo que parece ser cierto y lo que realmente lo es. Una persona que cree en alguna cosa, solo por no identificarse con una religión organizada, no quiere decir que no padece de los mismos delirios. Vemos muchas personas que dicen que no son religiosos pero que creen en un ser o una fuerza superior. Obviamente esta cosa superior los considera mucho y los protege de maleficios, envidia, etc.. La base de la creencia es la falta de conocimiento y la capacidad de usar la inteligencia. Da en lo mismo aceptar un ser superior, o que una gota de floral o si colocas una escoba atrás de la puerta, o si tienes que golpear en una madera por algún motivo. Creer es no saber. Solo se puede creer en cosas que no se saben. Porque lo que se sabe no es necesario ser creído, simplemente se sabe. Citados como ejemplos de ideas de religiones, el comunismo, el nazismo, el nacionalismo, y le podríamos colocar el cristianismo, el islamismo, etc., dejando demostrado que todas las religiones son muy malas. El hecho de creerse mejor por la raza, nacionalidad u opinión, determina preconcepto, separación. Y ¿Qué es eso de trascender? Si parece válida la necesidad de trascendencia por medio de la ilusión, simplemente esa trascendencia no tiene valor alguno. Todos estos ismos o creencia que se apoyan en este tipo de idea, terminan matando seres humanos. La religión, en el sentido común de la palabra, es una enfermedad muy grave.
ResponderEliminarSe comenta del efecto emocional en la religión, siendo que la religión es subjetivamente emocional. Quien cree, cree en lo que cree porque cree que le hace bien. Sin embargo podemos afirmar que la negación de la realidad no le hace bien a nadie. Si vivir es realmente existir, no es a través de la ilusión que se pueda vivir. Negar la realidad es negar la propia existencia. Creer que una cosa te hace bien no quiere decir que realmente te hace bien. La ilusión es la negación de la verdad.
Siguiendo lo que se ha dicho sobre la transformación del individuo ¿Cómo se transforma el individuo?. Cambiar de forma de pensar no es una transformación. Dejar de aceptar una idea para aceptar otra idea, no es transformación. Todo esto se encuentra en el mismo ambiente. La transformación radica en dejar de ser.
"La base de la creencia es la falta de conocimiento y la capacidad de usar la inteligencia. Da en lo mismo aceptar un ser superior, o que una gota de floral o si colocas una escoba atrás de la puerta, o si tienes que golpear en una madera por algún motivo. Creer es no saber. Solo se puede creer en cosas que no se saben. Porque lo que se sabe no es necesario ser creído, simplemente se sabe."
ResponderEliminarEl problema es que "saber" es muy difícil. Si para actuar, para tomar decisiones, tuviéramos que "saber" las cosas, entonces tardaríamos muchísimo en tomar decisiones y estaríamos dudando todo el tiempo. Por eso la creencia es psicológicamente imprescindible.
"El hecho de creerse mejor por la raza, nacionalidad u opinión, determina preconcepto, separación."
Pero algunos antropólogos (como Levy-Strauss, por ejemplo) consideran que el sentimiento primario es la hostilidad y el odio. Gracias a eso, como consecuencia secundaria, muchos logran unirse en comunidad frente al enemigo. El nacionalismo, por ejemplo, tiene este origen psicológico.
"podemos afirmar que la negación de la realidad no le hace bien a nadie. Si vivir es realmente existir, no es a través de la ilusión que se pueda vivir. Negar la realidad es negar la propia existencia."
Nadie puede tener la certeza de qué es o no real. Para existir hay que actuar. Y para actuar hay que tener algún tipo de visión -inevitablemente subjetiva- de la realidad. Normalmente, tenemos la visión de la cultura en la que vivimos. Que, con el transcurso del tiempo, podrá revelarse como ilusoria.
"¿Cómo se transforma el individuo?. Cambiar de forma de pensar no es una transformación."
No. El pensamiento no transforma por sí sola. Hacen falta las emociones, que son las que dirigen nuestros actos. La forma más inteligente de participar en la propia transformación es operar conscientemente sobre las propias emociones. Eso es un poco eso que se llama la "inteligencia emocional". La psicoterapia puede definirse como "reaprendizaje emocional". Ahora tenemos la psicoterapia, antes solo estaba la religión.
Pero la psicoterapia no está haciendo uso de los recursos de la religión, y ahí está el fallo. Una religión racional utilizaría los planteamientos de la psicoterapia. Ésa sería la "religión pura". Requeriría, a diferencia de la psicoterapia, una propia ideología ética creada sobre base racional, un lenguaje simbólico adecuado y un repertorio de estrategias psicológica que, como las de la psicoterapia, fueran seleccionadas mediante "prueba y error" en tanto que se adecuaran a los fines...
Vamos nuevamente: nos juntamos en grupos porque queremos seguridad. Vemos que en otros lugares otros grupos existen y se forman nuevos, basados en la misma necesidad. En algún momento estos grupos comienzan a diferenciarse por mayor poder o capacidad de producción o cualquier otra cosa que comienza a dejarnos disminuidos o superiores de alguna forma. En otro momento comienzan las diferencias por discriminación, leyes sociales o alaguna otra tontería que terminamos viéndolos como enemigos a nuestra seguridad. Vemos que ellos se arman y para no quedarnos atrás también nos armamos. Un día explota una guerra por cualquier estupidez, que sin dudas toda guerra lo es, normalmente para una utilidad a las armas compradas y al final, lo que buscábamos en el grupo nos termina llevando a la inseguridad total de una guerra.
EliminarUn hombre libre no precisa de grupos. Un hombre libre defiende la dignidad. No existe dignidad en alguien que precisa de juntarse en grupos para sentirse más poderoso o con menos miedo. No existe dignidad en alguien que arrodilla como sumiso delante de su propia ilusión para sentirse mejor pensando en la existencia de algo superior autocriado que le protege por hacer determinados gestos.
Con respecto al saber, es muy simple, solo podemos afirmar cosas que sabemos. Y sí, podemos saber lo que es real y lo que no lo es. Para eso tenemos la ciencia y el método científico. En lo particular, como individuos, podemos utilizar el método del pensamiento científico para poder comprender la realidad. Es la única forma por la cual se puede llegar a vivenciar la verdad.
Eso de “inteligencia emocional”, ¡por favor!. La emoción creó la religión, el nacionalismo, la competición, et.. La emoción es irracional. La inteligencia es más allá de la emoción. Es más allá del pensamiento. Es más allá de lo conocido. Está en el ámbito de la verdad.
Suponemos que la psicoterapia a que te refieres debe tener como base Jung. Para los que nos consideramos Ateos, la única psicoterapia “posiblemente aceptable” es la Freudiana y consecuentemente de algunos seguidores, como Lacan. Nos consideramos libres pensadores. Algunas frases del padre de la psicología moderna, para ayudar a entender: “Cuando un hombre se libera de la religión, tiene una mejor oportunidad de vivir una vida normal y sana”, o “la religión es comparable con la neurosis infantil”, o, “nuestra ciencia no es una ilusión. Pero sí sería una ilusión suponer que lo que la ciencia no puede darnos lo podemos encontrar en otro lugar”. Sigmund Freud.
ResponderEliminarEsto es el ejemplo de alguien que pensó de forma científica refiriéndose a la psique humana. Alguien que habiendo sido enseñado a ser parte de una religión organizada dejó de serlo por convicción propia.
Eso de aceptar lo que dijo un antropólogo porque fue de alguna forma famoso, no quiere decir que tenga la razón. No podemos olvidarnos que era un ser condicionado por la religión y posiblemente por algunas otras estupideces. Si lo dicho es para reafirmar la necesidad de nacionalismo o grupos, sin dudas estaba muy equivocado. Eso de juntarse contra el enemigo, ¿Qué enemigo? ¿Otro ser humano? Cuando dejamos de ser parte de la cadena alimentar, se acabó eso de la necesidad de vivir en grupos. Tenemos sí la necesidad de vivir socialmente, por nuestra naturaleza. Pero uno de los deseos mayores de cualquier ser humano es la libertad. ¿Cómo podemos ser libres si pertenecemos a algún grupo? Y ¿por qué buscamos pertenecer a algún grupo? Se ha dicho que el sentimiento primario es la hostilidad y el odio. Sinceramente es absurdo. Pero basándose en eso, ¿de dónde surge la hostilidad y el odio? ¿Cuál es su base? Es la misma que nos hace juntarnos en grupos. Que nos hace ir a congregaciones, encuentros políticos, partidos de futbol, etc.. Que nos da la oportunidad de sentirnos comprendidos y protegidos. Que nos crea el preconcepto, nos disciplina y nos dicta normas. Que nos hace crear y admirar absurdos. Esto se llama miedo. La inseguridad nos hace hostiles, nos crea odio, envidia, celos, ambiciones, deseos, etc.. Esto se encuentra en el campo de lo conocido. Pero lamentablemente nunca podremos tener la verdad, porque se encuentra en el campo de lo desconocido. Lo único que puede perpetuar es aquello que está muerto. Como la memoria o una imagen. La vida, la verdad, la libertad, no son cosas que se puedan conocer o experimentar. Porque la experiencia o el conocimiento se pueden acumular, mientras que la verdad es algo siempre nuevo, imposible de guardarse, a no ser que se haya convertido en experiencia, pero para eso ya no es más verdad. Lo muerto no cambia, y por eso puede perpetuarse. Sin embargo la vida es nueva constantemente. Como un fotón de luz.
Luzisfer
ResponderEliminarHay bastantes estudios que indican que todas las psicoterapias son básicamente efecto placebo.
No estamos hablando de que el psicoanálisis cure, estamos hablando de que Freud demostró que no hay nada de “divino” en la mente humana, y que existe esa forma de observar y entender las actitudes y pensamientos individuales analizándolos. No estamos incentivando el ir a psicoanalistas tampoco, sería absurdo. La idea es la siguiente, algunas veces tenemos reacciones imprevistas que por ser inesperadas no son conscientes. Si pensarnos que estas reacciones tienen una explicación mística, seguiremos siendo los mismos retardados hasta morir. Ahora, si vemos que podemos investigar lo que ocurre en la psique en el momento que sucede una de estas reacciones, la tornaremos consciente, teniendo la oportunidad de que no sea más una reacción inesperada. El auto análisis u observarse a sí mismo, es la base de la comprensión. Freud señaló que podemos entender lo que sucede en la mente de forma científica, desmitificando la idea de ser un eslabón entre el ser humano y algo supuestamente “divino”.
Eliminar"Suponemos que la psicoterapia a que te refieres debe tener como base Jung. Para los que nos consideramos Ateos, la única psicoterapia “posiblemente aceptable” es la Freudiana y consecuentemente de algunos seguidores, como Lacan. Nos consideramos libres pensadores. "
ResponderEliminarFreud, Lacan, Jung y los "librepensadores" todos tienen ideologías, y es el carácter de la ideología lo que identifica una religión. Una religión es una ideología a la que se le añaden las estrategias religiosas (es decir, las estrategias psicológicas que afectan ideológicamente a las emociones). Por eso no podemos prescindir de la ideología. El "librepensador" tiene la suya, como cualquier otro.
" Sigmund Freud.
Esto es el ejemplo de alguien que pensó de forma científica refiriéndose a la psique humana."
Sigmund Freud fue un hombre genial... pero no estaba desprovisto de carga ideológica. Tuvo grandes aciertos y cometió bastantes errores que han sido revelados por las ciencias sociales de hoy.
A lo que voy es que no podemos excluir a los seres humanos "de la ciencia". No podemos decir que la ciencia nos dice lo que tenemos que hacer porque primero tenemos que aplicarnos la ciencia a nosotros mismos. Nosotros somos animales culturales, culturalmente condicionados y debemos aplicar la ciencia a nuestro propio control cultural. Por eso creo que es un error olvidar los recursos de la religión que la ciencia puede utilizar. Pero como la ciencia todavía no tiene una certeza absoluta de cuál sería la mejor forma de utilizar los recursos psicológicos, debemos aproximarnos lo más lúcidamente a estos recursos.
Además, tenemos que saber qué es lo que hay que cambiar del ser humano. Si se habla, por ejemplo, de "dignidad" o de "libertad", ¿de qué estamos hablando aparte de una determinada ideología que da un gran valor simbólico a estos términos? Antes se hablar de "honor" y antes de "poder". Libertad y dignidad son símbolos propios de una época determinada.
Lo que yo propongo es que, partiendo de lo que conocemos de nuestra maleabilidad emocional (Jeremy Rifkin habla de una "conciencia psicológica" propia de nuestra época), apliquemos criterios racionales para averiguar qué es lo que queremos cambiar en el comportamiento humano. Ser ateos está muy bien, pero eso es solo parte de la lucha por la racionalidad.
Si se acepta racionalmente que "nunca podremos tener la verdad", entonces estamos aceptando que el ser humano puede averiguar cada vez más acerca de su propia naturaleza. Por ejemplo, ¿es la libertad y la dignidad lo máximo a lo que podemos aspirar?
¿Cuál es el "sentido de la vida"? ¿Producir bienes y servicios?, ¿satisfacer nuestras demandas individuales dentro de nuestro medio social? ¿La reproducción de la especie?, ¿adquirir seguridad (larga vida), placer sexual y estatus social?
Cuando sepamos lo que queremos, entonces tenemos que hacer un uso inteligente de nuestros recursos. Por supuesto, no creo que la "hostilidad y el odio" sea "el sentimiento primario", eso va dentro de un "cóctel" de pautas de conducta innatas que hemos heredado de nuestros antepasados cazadores-recolectores, pero, afortunadamente, la cultura puede reprimirlos... ¿haciendo uso de qué medios?
La libertad o la verdad no son cosas a ser alcanzadas. Lo que se alcanza es algo estático.
EliminarNo hay nada para cambiar en el ser humano. La naturaleza de lo que se cambia tiene como base lo cambiado.
Lo que hablamos es de despertar la inteligencia. En ese momento existe lo que podemos llamar de la verdadera revolución. Con el sistema de pensamiento basado en la recompensa, la memoria, la experiencia, la acumulación, vemos como revolución el cambio del ambiente, de los que nos rodea, de lo externo, siendo que la revolución verdadera sería la que se efectúa internamente. Ya como seres humanos hemos tratado de cambiar el ambiente, haciendo reformas políticas de todo tipo como el comunismo, la teocracia, las dictaduras, cambios en las leyes, etc. y conocemos los resultados. La revolución debe ser interior y esta comienza con la inteligencia.
El Ateísmo no es una lucha. El Ateísmo es más para no identificarnos como creyentes, de lo que para identificarnos como un grupo. Por esa razón el cambio no funciona. Lo que existe es una revolución interior, con la necesidad primordial de comprender la realidad.
Dices “cuando sepamos lo que queremos” y eso nos deja en el campo del tiempo nuevamente.
Cuando se busca algo, ese algo es conocido. No se puede buscar algo de lo que no tengamos idea. Entonces existe por lo menos una idea de lo que estamos buscando. Si tenemos conocimiento o una idea de lo que estamos buscando, esta está basada en nuestro condicionamiento, encontrándose en el campo de la memoria. La verdad, la libertad no son ideas, no pueden ser cosas conocidas, porque en el caso de la verdad, en el momento que se torna algo conocido, y para ser conocido tiene que estar dentro del campo del conocimiento, y por lo tanto en ese momento se encuentra modificado para poder ser absorbido por lo conocido, ya no es más verdad. Con respecto a la libertad, si esta se encuentra en el campo de lo conocido, sería limitada por el conocimiento, sacándole la oportunidad de ser libre, por ser limitada. Solo podemos ser libres en vivencia de la verdad. Solo podemos comprender la verdad siendo libres. No existe camino para la libertad. Es contradictorio. La libertad comienza desde el principio. Como un fotón de luz, que surge a la velocidad de la luz. La libertad surge en su propio ambiente. La libertad no es acumulable como la memoria. La verdad no es acumulable. Tanto la libertad como la verdad están libres del tiempo.
Entienda que las palabras no son las cosas. Estamos utilizando las palabras para comunicarnos. Sería contradictorio decir que la palabra libertad determina la libertad.
EliminarPero, a través de la inteligencia podemos tomar consciencia de lo que no es verdad, y de lo que no es libertad y en algún momento, al retirar todo lo que no es, podernos estar con lo que es. Dándole valor a la definición etimológica de la palabra Filosofía: “aquel que anda junto de la verdad”. Porque es lo único que podremos hacer, andar junto de la verdad o la libertad, ya que no podemos apropiarnos de ellas, ni acumularlas. Para la libertad o la verdad no hay caminos, no hay métodos. Solo surgen en la comprensión. Y la comprensión adviene cuando la mente está tranquila, en silencio y atenta. Como en el pensamiento científico. Aquel pensamiento del descubridor. ¿Cómo podemos descubrir cosas nuevas por medio de la memoria? Aquello que se descubre es nuevo, está más allá de lo conocido. La verdad es siempre nueva. La libertad es siempre nueva. El amor es siempre nuevo. Aquello que se puede perpetuar está muerto. Lo nuevo no se perpetúa. Es como el fuego. Epicuro dijo: “la mente no es una vasija para ser llena sino una llama para ser encendida”. Es como el “aprender” como principio constante. No el “aprendí”, ni el “aprenderé’. Es el observar inocente, sin preconceptos; libre de maldad o de listeza. Con el gusto de estar vivo.
Cuando comprendemos que el pensamiento es simplemente una reacción del conocimiento determinado por la memoria, y que por eso no es libre. Que las frustraciones surgen en el conflicto entre lo nuevo (la verdad, la llama encendida) y lo viejo (la memoria, el pasado, las cenizas). Que tenemos la pretensión de negarnos lo nuevo al enfrentarlo con nuestro condicionamiento (deseos, ambiciones, etc..). Si comprendernos que nuestra mente individual nos perturba la visión de la realidad y con eso nos perjudica verdadera vida. En ese momento, si entendemos realmente, no retóricamente sino sintiéndolo realmente, entonces la mente se aquieta. Una quietud no provocada. El silencio que surge en la comprensión.
"Entienda que las palabras no son las cosas. Estamos utilizando las palabras para comunicarnos. Sería contradictorio decir que la palabra libertad determina la libertad. "
ResponderEliminarÉste es un buen comentario filosófico, porque está muy discutido si algo humano puede existir si no es antes nombrado. Y viceversa: nombrar algo, sobre todo a nivel cultural, es hacerlo existir. En 1770 decir "comunista" no significaba nada, y en 1850 decir "ateo" tenía un efecto diferente al de hoy. Pongamos que yo soy partidario de la "religión pura", ¿existe eso? Lo nombro yo, pero a nivel social no lo nombra nadie más. No existe. Existirá cuando nombrar "religión pura" equivalga a darle una existencia simbólica ("un símbolo es un signo que representa una idea".
"Para la libertad o la verdad no hay caminos, no hay métodos. Solo surgen en la comprensión. Y la comprensión adviene cuando la mente está tranquila, en silencio y atenta. Como en el pensamiento científico. Aquel pensamiento del descubridor. "
No. Todo eso es una sensación subjetiva que para un extraño no tiene valor. Lo que es el "pensamiento científico" lo discuten ardorosamente hoy los filósofos de la ciencia, pero, en cualquier caso, aspira a ser algo objetivo. Si hay una verdad, ésta tiene que ser aceptada socialmente o es como si no existiera.
Vivimos en un mundo de emociones, es decir, de afectos y rechazos guiados por una reacción intuitiva. Si la mente racional advierte este hecho, entonces tendremos la buena idea de autocontrolar nuestras emociones siguiendo un método efectivo. Eso es lo que busca la psicoterapia ("reaprendizaje emocional"), eso es lo que busca la religión (utilización de estrategias psicológicas basadas en el simbolismo para producir cambios emocionales de tipo moral y social). Fijemos un objetivo (es decir: sepamos qué emociones queremos tener) y veamos si hay un método efectivo de alcanzarlo. En tiempos de Platón el objetivo era ser sabio y masculino (un sabio-guerrero: el guardián de la Ciudad). ¿Qué queremos hoy?