Si ya has tratado en tu blog el tema de cualquiera de los artículos que lees aquí, te animo a dejar en la sección de comentarios un enlace o URL que nos lleve hacia él, siempre y cuando no sea para hacer proselitismo de la superstición en cualquiera de sus variantes. Todos ganamos con el intercambio fomentando la discusión racional.

No hay nadie más ignorante e inútil que aquel, que de rodillas y con los ojos cerrados busca una respuesta.


PARA SU INFORMACIÓN: Los ateos no creemos en ninguno de los 2.700 dioses que ha inventado la humanidad, ni tampoco en el diablo, karma, aura, espíritus, alma, fantasmas, apariciones, Espíritu Santo, infierno, cielo, purgatorio, la virgen María, unicornios, duendes, hadas, brujas, vudú, horóscopos, cartomancia, quiromancia, numerología, ni ninguna otra absurdez inventada por ignorantes supersticiosos que no tenga sustento lógico, demostrable, científico ni coherente.

Red Atea

Red de blogs AteosMagufos, Blogs de escepticismo y ciencia

Buscar este blog

7 de febrero de 2012

Porqué las conspiraciones científicas son altamente improbables cuando no imposibles


Es muy común que cualquier iluminado en las más peregrinas y absurdas teorías si no recibe el apoyo inmediato y unánime a sus tesis por parte de la comunidad científica despliegue el conjunto de sus quejas hacia el estamento investigador. A esto además debemos añadir que estos individuos cuentan siempre con un novedoso y milagroso tratamiento capaz de curar las más variadas enfermedades independientemente de su etiología o agente causante que llevará inevitablemente a la bancarrota a todas las multinacionales farmacéuticas y al paro al estamento médico mundial. Así, si juntamos todo: científicos, médicos y farmacéuticas siempre acabamos en acusaciones de conspiración científica para escamotear a la sociedad el conocimiento del increíble descubrimiento. En cambio, lo único que este conjunto de creyentes en conspiranoias científico-sanitarias varias demuestra con estas afirmaciones es un muy grave desconocimiento de cómo funciona la ciencia en general y la biomedicina en particular.
En el mundo trabajamos cientos de miles de científicos en biomedicina, agrupados en decenas de miles de laboratorios pertenecientes a miles de instituciones de investigación financiadas por decenas de países o por centenares de entidades privadas. Vamos un maremágnum imposible de controlar. Y nuestro principal si no único objetivo es llegar a realizar un descubrimiento científico importante: desentrañar un mecanismo biológico hasta ahora desconocido o desarrollar un tratamiento que permita curar o paliar significativamente una enfermedad. Ello nos permitirá un reconocimiento no sólo entre nuestros iguales, sino con mucha suerte el de toda la sociedad y si encima se consigue el Nobel pues que te voy a contar. Porque los científicos además de curiosos, inquietos y más o menos inteligentes (ya que de todo hay) en esencia y sobre todo somos muy, muy ambiciosos y extremadamente competitivos. ¿Por qué? Porque sabemos en todo momento, cual espada de Damocles, que con toda certeza existe al menos otro laboratorio en el mundo investigando lo mismo que nosotros y que además muy probablemente sus estudios se encuentran en un estadio más avanzado que los nuestros propios.
Inciso: estoy tentado de transmitir esta idea como enunciado de una ley, que por supuesto llevará mi nombre, pero seguramente como de ella misma se desprende ya habrá sido descrita previamente por otro investigador. En fin es sólo una broma.
Sabiendo esto, no es de extrañar que un investigador en cuanto tiene un buen resultado, éste le queme entre las manos y lo envíe CUANTO ANTES a publicar a una revista científica ya que nuestra profesión es como una final olímpica de atletismo pero interminable. No te puedes parar porque sólo entra en la gloria el primero en llegar a la meta del descubrimiento y del segundo no se acuerda luego ni su madre a no ser que sea para reprocharle su mala suerte. Sí, si no publicas un resultado vete tú luego a decir al director de tu centro de investigación, a la agencia financiadora que te ha pagado el proyecto científico o al resto de los colegas de tu campo que llevabas años trabajando en el tema y que tu ya habías hecho el descubrimiento antes que el fulano que lo publicó, que entonces las orejas de burro, la sorna y las carcajadas te acompañarán hasta tu tumba y más allá. Si tu resultado además es un tratamiento medianamente decente y efectivo ante cualquier enfermedad entonces, a la vez que lo públicas, tu centro de investigación lo patenta y a montar una empresa “spin-off” o a negociar con las farmacéuticas o con el diablo si hace falta para sacarle un rendimiento económico a la investigación y presumir de “transferencia de resultados al sector industrial”, que por cierto es lo único que valoran de verdad los políticos (al  menos los españoles) cuando hablan de investigación. Vamos, que estamos como para guardarnos estudios relevantes porque haya que mantener la cuenta de resultados de una farmacéutica. Si es importante pero negativo para una empresa mejor, ya que siempre aparecerá otra farmacéutica interesada en quitar del mercado a la anterior con tu nuevo descubrimiento (si de verdad merece la pena). Peor es que además tenemos todos los días a los gestores económicos de nuestras respectivas instituciones sobre nuestro cuello machacándonos con eso de que ya no basta con publicar en las mejores revistas científicas sino que hay que hacer desarrollo de los resultados obtenidos. Además con la cantidad de grupos de investigación que hay trabajando sobre cualquier enfermedad si las farmacéuticas tuvieran que extorsionar o sobornar a todos los científicos en activo irían a la quiebra y eso sí, nosotros dejaríamos de tener las míseras y escuálidas cuentas bancarias con las que en realidad contamos, que yo tengo pesadillas cada vez que consulto mi extracto bancario.


No hay comentarios:

Publicar un comentario