Si ya has tratado en tu blog el tema de cualquiera de los artículos que lees aquí, te animo a dejar en la sección de comentarios un enlace o URL que nos lleve hacia él, siempre y cuando no sea para hacer proselitismo de la superstición en cualquiera de sus variantes. Todos ganamos con el intercambio fomentando la discusión racional.

No hay nadie más ignorante e inútil que aquel, que de rodillas y con los ojos cerrados busca una respuesta.


PARA SU INFORMACIÓN: Los ateos no creemos en ninguno de los 2.700 dioses que ha inventado la humanidad, ni tampoco en el diablo, karma, aura, espíritus, alma, fantasmas, apariciones, Espíritu Santo, infierno, cielo, purgatorio, la virgen María, unicornios, duendes, hadas, brujas, vudú, horóscopos, cartomancia, quiromancia, numerología, ni ninguna otra absurdez inventada por ignorantes supersticiosos que no tenga sustento lógico, demostrable, científico ni coherente.

Red Atea

Red de blogs AteosMagufos, Blogs de escepticismo y ciencia

Buscar este blog

10 de febrero de 2016

Un buen científico

Aunque la mayoría de las personas piensan que la ciencia son los resultados, en una breve secuencia de la película "Frankenweenie" de Tim Burton se explica lo que es la ciencia con una única palabra: curiosidad.

7 comentarios:

  1. Anónimo11:02 p. m.

    Curiosidad es un estado mental propio de algunos científicos, tal vez deseable, pero no es la ciencia ni mucho menos. La ciencia es una metodologia para comprender la realidad, manipularla, tener contenidos y conceptos explicativos de la misma, para elaborar nuevas preguntas e interrogantes... pero no se debe confundir, algunos aspectos que pareciera que usted "glorifica" o tal vez "deteste" propios del contexto de descubrimiento (curiosidad, buscar protagonismo, poder, dinero, ser famoso, satisfaccion intelectual...) (recomiendo en este el famoso libro de Latour:"la ciencia en acción" para ver que la ciencia no se elabora desde la "merea" curiosidad) con el contexto de justificación, y los contenidos propios de la ciencia.

    un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Enric

    No se que tiene que ver la curiosidad con el poder y el dinero. Si algo ha caracterizado a los científicos de toda época y condición es su desapego por los bienes y su afan de conocer por conocer.

    ResponderEliminar
  3. Enric
    La necesidad de saber más determina el científico. Porque aquel que trabaja con lo que se ha descubierto científicamente, no es un científico. Como un químico que traje en una empresa de jabones. El científico se identifica cuando observa más allá de lo común observable. Busca más allá de lo conocido. Ya que lo conocido puede ser visto por cualquier uno. El científico es el descubridor nato. Y para eso precisa de la libertad de lo conocido. No se puede descubrir en el campo de lo conocido. El descubrimiento es desconocido. Y si alguien se preocupa con dinero, se preocupa con una condición mejor futuramente a través de un descubrimiento científico, este tipo de pensamiento le trabaría; no puede tener pensamiento científico. Porque para sernos científicos debemos ser altruistas, filántropos. El egocentrismo es para creyentes, no para científicos.

    ResponderEliminar
  4. La ciencia, entendida como el conjunto de conocimientos adquiridos metódicamente, para existir requiere de personas que sientan la necesidad de conocer y que contengan esos conocimientos. La ciencia no está en el mero método de adquisición de datos. Ese método también podría estar implementado en un artefacto automático, pero ese artefacto, sin el sentimiento de curiosidad que tienen los seres vivos, jamás podría ser un científico.

    ResponderEliminar
  5. Anónimo3:59 p. m.

    Me remito a lo que intenté decir utilizando la consabida división que ha tenido exito: una cosa es el contexto de descubrimiento y otra el contexto de justificación. La ciencia se elabora desde muchos aspectos propios del contexto de descubrimiento (que son mucho más que la mera curiosidad, la inquietud intelectual, el amor al saber, la fascinación, la fe en la racionalidad o el amor a los interrogantes que suscita la realidad y el saber...). Pero insisto, no es eso la ciencia, eso son aspectos propios del modo como está contextualizada su elaboración. Es una obviedad.

    un saludo.

    ResponderEliminar
  6. El conocimiento (la ciencia), como la religión, es inseparable de los seres vivos que lo buscan, lo producen y lo contienen. Por
    ejemplo: Un libro de ciencia no es algo científico mientras no lo lea alguien que sienta curiosidad por él. Para mi es científico incluso cualquier lector interesado. Cada vez que se lee algo que se desconocía, se hace un descubrimiento, como los que se hacen al observar la naturaleza con curiosidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sabemos a qué te refieres con “religión”, o a cuál de ellas, y por qué afirmar que hace parte del ser humano en un sitio de Ateos; pero con respecto a la Ciencia, no es algo particular, no se trata del conocimiento particular y si del conocimiento. La Ciencia es en sí misma independiente de quien sepa o no. Cuando hablamos de Ciencia estamos hablando de “El conocimiento”, del conocimiento del Cosmos. Como seres humanos tenemos un legado enorme de conocimiento que en su mayoría sería desnecesario tener que estudiarse nuevamente. Y ese conocimiento es usado como base para nuevas descubiertas. En ese caso el conocimiento particular es irrelevante. Ahora, no entiendo por qué insisten en decir que el científico es curioso, como si fuese una chusma. El científico tiene necesidad de saber, no de curiosear. Contemplar y comprender no es curiosear. Dedicar tiempo y energía al descubrimiento científico no es ser curioso. Quien descubre remedios no lo hace por curioso.

      Eliminar